MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS

¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?






INTEGRANTES:
KELLY JOHANNA LOZANO LÁZARO
MARIA ALEJANDRA RIVERA
JOHANNA ALEJANDRA CASTELLANOS
LEIDY MARCELA REINOSA





UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL
CÚCUTA
2019
¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?







MAYERLY SANABRIA SANCHEZ
DOCENTE







UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL
CÚCUTA
2019








¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
     
 Los medios de comunicación son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación personal la radio, internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y en el espacio. Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos canales artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que se dirigen a un receptor colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se traspasan las fronteras del tiempo y del espacio.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

     Estos medios masivos de comunicación poseen algunas características comunes:
· Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material.
· El emisor está constituido por personas específicas que entregan la información a través de los medios
· El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y heterogéneo. Ello no quita que en general tengan un público ideal al cual se dirigen, que corresponderá a determinado nivel cultural, social, con alguna tendencia política o religiosa, etc.
· La comunicación es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
· El código dependerá del lugar de origen del medio de comunicación (Chile-español, EE.UU.-inglés...). Por otra parte, se mueve en todos los niveles de acuerdo al público ideal al que va dirigido (por ejemplo en la televisión: programas de ciencia-lenguaje culto; programas juveniles, lenguaje coloquial; teleseries-lenguaje marginal)
· Contexto temático: se tratan los más diversos temas, que abarcan todos los ámbitos del interés público.
· Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio (globalización de las comunicaciones).
· El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos que pueden utilizar los distintos medios para darlos a conocer.

2. PROPÓSITOS Y FUNCIONES

    Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación masiva:
· Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicación en tiempo real (radio y televisión), la posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo en el mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos.
· Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg, 1440), dio origen a una de las funciones principales de los medios de comunicación que aún se mantiene, a saber, la masificación de la cultura.
· Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de internet.
· Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se determina en la línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio. Se dice, pues, que los medios nos entregan una información parcelada o deformada, que no necesariamente corresponde a la realidad.

3. MEDIO DE COMUNICACIÓN (LA RADIO).

    La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos. (Romo Gil, 1987)
Como medio de comunicación la radio juega un papel importante dentro de la sociedad. Es por ello que consideramos fundamental describir las funciones que lleva ésta dentro de nuestra vida social. Según Jorge Lozoya, en su artículo “El estatuto de la radio y la televisión” incluye un orden de prioridades con respecto a la función de los medios masivos de comunicación establecido por la UNESCO en 1970.
· Información: Siendo ésta la libertad de emitirla y recibirla
· Educación Y Cultura: Considerando que todo informe educa y cultiva.
· Desarrollo: Con la labor de los medios en las tareas de modernización.
· Movilización Política y Social: Labor de construcción nacional.
· Entretenimiento y Recreación
· Publicidad y Anuncios”
 Cada una de estas funciones describe el contenido de la radio como uno de los principales y más antiguo medio de comunicación. (Romo Gil, 1987).

     3.1. Importancia de la Radio

       Es importante recalcar que el uso de la radio como medio de comunicación masiva ya sea de difusión, social o tecnificada siempre estará determinado por los criterios de cada uno de los responsables de su funcionamiento, la adecuación de su contenido del tipo de auditorio, del destinatario. Juega una función indispensable para desarrollar las características de su funcionamiento. La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que posee, una calidad íntima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen. Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios. (Romo Gil, 1987)


4. MEDIO DE COMUNICACIÓN (TELEVISIÓN)

    La televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento.
La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor  presencia en  la sociedad occidental, lo que ha llevado a considerarla como uno de los medios básicos de comunicación social, lo cual repercute para que se contemple como el medio que dirige nuestra cultura y los valores que en ella se movilizan. “El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder  hipnótico, debido a su percepción audiovisual”.
La televisión es el medio más accesible para los niños, puesto que se encuentra presente en la mayoría de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información que ofrece. Oír y mirar (ni siquiera escuchar y observar) son las acciones que necesita realizar su receptor en busca de la promesa de entretenimiento y compañía fácil. Es decir, sólo con mantenerla  encendida  muchos espantan, o creen espantar, la soledad. Por lo tanto, la televisión es el único medio que desempeña la función no sólo de informar o entretener, sino además,   tiene el valor agregado de generar tranquilidad otorgando compañía.
   
   4.1. Función De La Televisión.
  
     La televisión funciona como un medio electrónico de información y entretenimiento que adapta ejerce influencia sobre las preferencias del mismo y los sistemas de comunicación que se establecen desde temprana edad en los niños y el público en general.
La televisión es un medio con altos niveles de audiencia, los niños y los jóvenes han nacido bajo el esquema de la cultura de la televisión, por lo que son la parte de la sociedad más susceptible a recibir ideas provenientes de este medio tan afín a ellos. La televisión se ha generalizado tanto que incluso ha comenzado a desplazar a otros medios como la radio y la prensa. Se ha convertido en una parte fundamental de la sociedad, un medio de obtención de información y diversión instantánea, que permite recibir mensajes sin mucho esfuerzo. Mensajes rápidos que satisfacen la necesidad de estar informados de una manera rápida, coherente con la prisa constante en la  que vivimos. Para los niños, constituye una base de enlace social, pues gracias a lo aprendido en ella pueden encontrar puntos de interacción con el medio  que  los rodea.

5. MEDIO DE COMUNICACIÓN (INTERNET)

     Internet es un medio de comunicación inmediato, bidireccional, abierto a todas las personas que quieran conectarse, que aglutina imágenes estáticas y en movimiento, sonido o texto en tiempo real y que nos permite saciar la necesidad humana de obtener información.
El internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utiliza la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
La red Internet es el resultado de comunicar varias redes de computadoras. Usando una computadora ya sea en la escuela, casa o trabajo, es posible acceder a cientos de miles de computadoras alrededor de todo el mundo. Con el programa adecuado que contiene Internet se pueden transferir archivos, conectarse en forma remota a una computadora en la que se encuentra a miles de kilómetros de distancia y usar el correo electrónico (e-mail) para mandar y recibir mensajes.
Internet ofrece enormes posibilidades para determinados colectivos, como las personas con discapacidad o las mayores; pero paralelamente supone un reto si lo que se pretende es hacérselo llegar. El derecho de todos los ciudadanos sin excepción a la información y a la comunicación, nos hace compartir la idea de que el acceso pleno de las personas con discapacidad a la Sociedad de la Información y a las Nuevas Tecnologías, debe tener como finalidad favorecer tanto su integración social como mejorar su calidad de vida, ya que es una de las formas más definitivas para derribar las barreras con las que diariamente se enfrentan.
Alejandro Piscitelli afirma: "Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y recepción, alterando en forma indeleble la ecología de los medios. Nacida de una combinación de necesidades militares y experimentales a fines de la década del sesenta (Hafner y Lyon, 1996, Abbate, 1999), sobrepasando sus estrictos cinturones de seguridad y dando lugar a movilizaciones anarquistas y contraculturales a mediados de los noventa, se comercializó e inició una evolución/revolución que ha pasado por varias etapas y que está hoy en plena ebullición." (Piscitelli, 2002: 207).
Este autor caracteriza a Internet como un hipermedio, debido a que reúne las condiciones de los anteriores y le agrega nuevas, entre las que destacan la hipertextualidad, la ruptura de tiempo y espacio, la reticularidad. Para Piscitelli Internet protagoniza la era de la post televisión. Su mirada está puesta en las condiciones expresivas que permite este nuevo medio, así como en la riqueza de su lenguaje.

6. ¿CÓMO INFLUYE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS MEDIACIONES PEDAGÓGICAS?

      La mediación de los medios de comunicación es propuesta como una teoría que involucra el estudio de la producción, transmisión y utilización de la cultura, desde el análisis de los modelos culturales y de sus funciones; y de la utilización de esta mediación como un procedimiento de dominación o control social influyendo sobre la conciencia de las personas; considerando además que esta mediación se da de dos formas: la mediación cognitiva y la mediación estructural.
Las mediaciones cognitiva y estructural, a su vez, nos ofrecen dos tipos de operaciónla mitificación y la ritualización. Los medios de comunicación modelan nuestras representaciones del mundo, se convierten en nuestros ojos y a través de ello percibimos la realidad, dándole credibilidad, por ello son considerados creadores de mitos. Es a través de ellos que pensamos qué es lo novedoso o lo banal, ellos escogen qué temas han de salir al aire, al conocimiento público.
 “comunicar es educar” (1988: 18) en palabras de Rodríguez Ilera; siempre encontraremos en todo proceso de entrega de información y recepción de conocimiento una intención, cercanía o simple acontecer 384 | ISSN 1696-2079 José R. Sarmiento que lleve al aprendizaje. Es por eso que la pedagogía, entendida como la disciplina de la educación, necesita investigar y reflexionar acerca de cómo estos procesos provocan el aprendizaje y qué tipo de aprendizaje entregan al educando.
“La pedagogía de la comunicación debemos entenderla más como una disciplina crítica que como una disciplina sustancial. Esto es, pensar más en el fundamento comunicativo… plantearse que toda acción educativa es necesariamente una acción comunicativa” (Rodríguez, 1988: 15)
Por esto, como acción comunicativa entenderemos que todo proceso cognitivo, de relaciones personales, sociales y técnicas (incluyendo las cibernéticas) se muestra como un proceso educativo, en el cual toda instancia de interacción humana pretende enseñar y aprender conjuntamente. Donde la mediación en el proceso de comunicación está presente mediante dispositivos generados por los sujetos comunicadores. Por tanto, la educación formal sólo hace técnico un proceso que es natural y, en la red, este movimiento de comunicación posee características que son fundamentales para entender la entrega de información.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC`s) hoy cuentan con el ciberespacio, que ha transformado las formas en que vivimos y nos comunicamos. Su impacto ha sido en todas las esferas de la sociedad como en este caso la educación. Ante esto pensamos que éste aumentará y provocará aún mayores cambios en el ámbito social y más-mediático. En educación, las TIC`s también han provocado transformaciones, a nivel universitario primero y luego empresarial. El sistema tradicional está comenzando a ser modificado por nuevas prácticas de enseñanza innovadoras y acordes a la realidad social y la política mundial. Los ambientes virtuales de aprendizaje surgen como una alternativa real de educación continua en el mundo. Esta modalidad presenta una serie de características que permiten enseñar a “aprender a aprender”, término acuñado por la reforma educativa chilena, proveniente de la española. Elementos como la interacción entre los diferentes componentes (alumno-tutor-contenidos), flexibilidad, aprendizaje colaborativo, accesibilidad, autoaprendizaje, vinculación con el entorno son las ofertas que entregan los sitios Web educativos y que permitirían desarrollar, en el alumno, capacidades y destrezas necesarias para su eficaz desenvolvimiento en la actual comunidad social.

BIBLIOGRAFÍAS

· JARA(V). (2009). Los Medios de Comunicación de Masas. Referenciado de: https://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/06/medios-de-comunicacin.pdf
· Porras (P) y Slazar (J). (2002). Internet: Comunicación, Información Y Servicios Internet: Comunicación, Información Y Servicios. Referenciado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/136/17-37_dossier.pdf
· Sarmiento (J). (2007). Internet como medio de comunicación masiva y herramienta educativa: una mirada sociocrítica. Referenciado de: file:///C:/Users/KELLY/Downloads/Dialnet-InternetComoMedioDeComunicacionMasivaYHerramientaE-3672463.pdf
· Aranda (C). (2015). El internet como medio de comunicación. Referenciado de: https://www.monografias.com/trabajos81/internet-medio-comunicacion/internet-medio-comunicacion.shtml



Título: “Amor on line”


♥ Karina: Maria Alejandra rivera
♥ Sofía: Johanna Alejandra castellanos
♥ Ladrón: Kelly Johanna lozano
♥ Profesora: leidy marcela reinosa

Descripción de los Personajes:

1. Karina: Chica que se enamora a través de una página en internet de manera prudente.
2. Sofía: Chica imprudente.
3. Ladrón: chico que aprovecha la ingenuidad de una chica imprudente
4. Profesora: mediadora entre padres, estudiantes y situación que se afronta.

ACTO I

Ambientación: Habitación de Karina, sentada frente a su computador.
Introducción: Dos chicas hablan en la habitación de una de ellas sobre su experiencia en una página de internet donde se inscribieron para conocer chicos, una de ellas es muy centrada y la otra muy relajada.
Sofía (Entrando a la habitación de Karina): ¡Hola! Ayer te mandé un mensaje para que fueras a mi casa y no me respondiste.
Karina (concentrada en el monitor de su computador): Hola, disculpa, cuando me escribiste estaba chateando con Francisco.
Sofía (con una sonrisa pícara en los labios): ¿Y quién es Francisco, no me digas que ya conociste a alguien en la página?
Karina (Devolviendo la sonrisa y levantando la mirada hacia su amiga): Así es y es un chico maravilloso, respetuoso, con muy buena conversación, muy agradable, ¡Me encanta!
Sofía (acercándose a su amiga entusiasmada): ¿Y ya lo viste, como es, le mandaste fotos, te  envió alguna?
Karina (riendo de buena gana): Cálmate Sofía, estas sobresaltada, hablas como un loro, nada de fotos, solo estamos conociéndonos, no puedo mandar información a alguien que no sé quién es.
Sofía (mirando a su amiga con cara de desaprobación): ¿Pero no dices que te encanta? ¿Entonces? Yo conocí a un chico lindo, parece un galán de telenovelas, ya nos intercambiamos fotos, números de teléfono y pronto nos vamos a conocer.
Karina (asombrada): ¡Sofía estás loca! ¿Cómo le das tanta información a alguien que no sabes si realmente es quien dice ser? No debiste hacer eso amiga.
Sofía (molesta): Ay tu siempre con esa moral tan estricta. Relájate amiga, son chicos y lo único que va a pasar es una historia de amor muy emocionante
Sofía sale de la habitación de su amiga sin despedirse, y Karina se queda pensativa pero luego vuelve a distraerse en su computador.
Sofía al llegar a su casa continua hablando con un chico que apenas conoce.
Ladrón: ¡oye quiero verte!
Sofía: ¡yo tambien! ¡Muero por conocerte! ¿Cuándo puedes venir?
Ladrón: (con la mirada fija en su celular, muy pensativo, escribe), pero como voy a verte si no sé dónde vives ¿me puedes decir dónde queda tu casa?
Y Sofía en su imprudencia le da sus datos más importantes creyendo que este quería verla e incluso le da más datos de los que este le había pedido
Y el ladrón al otro lado de la  pantalla  celebra su próximo robo.

ACTO II

Ambientación: la casa de Sofía
¡El día que Sofía esperaba con ansias al chico desconocido llego!, pero no fue como ella esperaba…
Sofía estaba arreglándose mientras tocaron la puerta y al abrirla lo que se encontró allí, ¡no fue a su chico soñado! , encontró fue al hombre de sus pesadillas, un hombre con un pasamontañas que le puso un pañuelo en la boca y la dejo inconsciente, mientras robaba su casa.
Y al despertar se dio cuenta de lo sucedido, y llamo a su amiga Karina quien llega alarmada respondiendo al llamado de su amiga,  y  la encuentra a sentada en el piso, llorando disimuladamente en el patio de su casa
Karina (Asustada por el llanto de su amiga): ¡Sofía! ¿Qué pasa amiga? ¿Por qué lloras?
Sofía (poniéndose la mano en la boca para indicar a Karina que baje la voz y hablando en un tono apenas audible): Ay amiga, es horrible, no sabes lo que ha pasado. El chico que conocí por internet me dijo que quería verme, estuvo preguntándome sobre mi casa, la ventana de mi cuarto, la entrada al jardín, mi dirección, y yo pensé que realmente quería conocerme…
Karina (boquiabierta): Odio decir esto, pero te lo dije Sofía, y ahora voy a odiar lo que te voy a decir, pero no puedes callártelo, tienes que decírselo a tus padres, cuéntales todo.
Sofía (negando con la cabeza): Me van a castigar, no puedo decírselo, nunca más voy a encender esa computadora, es horrible lo que puede pasar ahí.

ACTO III

Ambientación: salón de clases
Al día siguiente sin poder dormir, comer  o pensar en otra cosa que no fuera el robo continua Sofía, tiene que ir a estudiar pero sus ánimos no dan para pensar en otra cosa más que en su imprudencia que casi le causó la muerte.
 Al llegar al salón de clases, Karina ve a su amiga en ese estado  y decide acercarse y toma su mano
Karina: amiga tienes que entender  que debes tener más precaución y responsabilidad.  Mira yo sigo chateando con el chico que conocí y todo va bien, no hablamos de cosas personales, cuido mis datos y pasamos el tiempo muy bien, pueden pasar cosas buenas y malas, todo depende de cómo manejes tú la información. Ya pasó, espero que hayas aprendido la lección y ahora levántate del piso que debemos ir a hablar con la profesora tal vez ayude un poco con la situación y  a contarle a tus papás, asume la responsabilidad de lo que hiciste.
Sofía (Levantándose su puesto): Tienes razón amiga, merezco el castigo por imprudente, si aprendí la lección, no debo dar mi información personal a nadie por internet, ni enviar fotos a desconocidos, vamos a hablar con mis padres pero primero con la profesora a ver si ella me puede ayudar a decirles.
Karina toma del brazo a Sofía en señal de apoyo y juntas   se van a hablar con  la profesora.
La profesora: (sentada en su escritorio escucha la larga historia de Sofía que no deja de llorar por su imprudencia, y a Karina que la ayuda cuando ve a su amiga llorar)
Karina: profesora  lo que sucede es que Sofía se puso a dar información confidencial a un hombre que ni siquiera conocía  y pues… ¡se metieron a la casa a robarle todo! y yo creo que fue el mismo a quien ella le escribió… Por andar de confiada. (Le da una palmadita en el hombro)!te lo advertí eh!
Profesora: (dirigiendo su mirada a Sofía) Sofía, ¡no podemos dar nuestra información confidencial en redes sociales a gente que no conocemos!, no es seguro…pero pudo haber sido peor! ¿No crees? …¡Podrías no estar aquí ahora! ¡Tienes que tener más cuidado…!entiendes que haz actuado con irresponsabilidad!
No podemos darle información a la gente, ¡pueden pasar cosas terribles!... ¡puede que estos utilicen la información en tu contra! O divulgársela a otros para obtener un beneficio ellos…
Sofía: (pensativa, limpiándose las cara, abrazada a Karina) acepto que he sido imprudente… ¡sé que pudo haber sido peor a causa de mi irresponsabilidad!... pero aprendí… y de la peor manera la lección, el problema es ¿cómo les contare a mis padres?…
Profesora: (mirando a Sofía) ¡les contaremos entre las tres, Karina tu y yo!  Y aprovechamos para denunciarlo ante la fiscalía para mantenerte en protección y evitar que algo malo te pase...¡¿Está bien?! Sé que entre todos podemos mejorar esta situación y mediante tu ejemplo enseñarle a otros los peligros de las redes sociales…

FIN











Comentarios